Violencia en las relaciones de pareja
Presentación
El Doctorado Interfacultades en Salud Pública de la Uni- versidad Nacional de Colombia desarrolla debates sobre algunos temas prioritarios que afectan el bienestar general y la salud de la población colombiana. El 30 de marzo de 2012 en el auditorio Margarita González de la Universidad Nacional de Colombia se llevó a cabo el debate sobre la violencia en las relaciones de pareja y el presente cuader- no recoge algunos de los aspectos más relevantes tratados. Gladys Rocío Ariza sostiene que “la violencia en las rela- ciones de pareja se puede definir como un problema de Salud Pública por numerosas razones las cuales podemos agrupar en su significado social, su impacto colectivo y la posibilidad de evitarla” (Ariza, 2012: 123).
De acuerdo con las cifras del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses –INMLyCF- (2011) la violencia de pareja tiene condicionantes de género. Por ejemplo, mientras que las víctimas de homicidios de la violencia interpersonal son hombres en 91 por ciento de los casos, las víctimas más frecuentes de la violencia intrafamiliar, y específicamente de la violencia de pareja, son mujeres (88,5%) (Forensis, 2011). Las víctimas mortales que se producen en la violencia inter- personal se explican en primera instancia por venganza, por ajustes de cuentas y riñas (Forensis, 2011); mientras que los uxoricidios están permeados por dinámicas amorosas que “los justifican” (Jimeno, 2004).
En la tesis central de Jimeno “el crimen pasional es una construcción cultural que pretende naturalizarse a través de un conjunto de dispositivos discursivos que le dan sentido a las acciones personales e institucionales frente al mismo” (2004: 16). Considera esta autora que el crimen pasional, como expresión máxima de la violencia de pareja, está ins- crito dentro de los campos y las representaciones de vida sentimental, el de los sistemas relacionados con el género y el de la violencia como expresión de incivilidad ligada a la posición social. La emocionalidad ligada a este tipo de violencia ha servido para justificar y no castigar este tipo de delitos, de hecho, en Colombia entre 1936 y 1980 la ira o el intenso dolor se usaban como atenuantes o causa de inimputabilidad dentro de los homicidios pasionales cuando eran asociados con celos o infidelidad” (Jimeno, 2004).
La violencia en las relaciones de pareja estables surge como un proceso que va minando la armonía que se basa en la satisfacción y comunicación marital, el amor y las distintas dinámicas que sirven para el mantenimiento de la relación. Sin embargo, en la vida sentimental de una pareja, los actos violentos suelen comprenderse como una violencia que estalla, como un acto de locura o como un acto por exceso de amor. Parece existir dificultades para reconocer el conflicto entre quienes se aman, y este hecho facilita el incremento del mismo y la irrupción de solucio- nes violentas (Jimeno, 2004).
Actualmente y desde 2008, en las cifras del INMLyCF sobre la violencia de pareja, además de la cometida por las parejas actuales se incluyen los casos de ex novios, ex esposos, ex compañeros y ex amantes (Forensis, 2011). De acuerdo con el presunto agresor, “son los compañeros permanentes con
25.023 casos (43,3%) los preponderantes, seguido del esposo con 12.564 casos (21,8%). En el tercer lugar, se encuentra la categoría de ex compañero sentimental con 9.565 casos (16,6 %)” (Forensis, 2011:160)
Otros datos reportados por el INMLyCF que apoyan los de- terminantes de género dentro de la violencia de pareja se reflejan en la ocupación de las víctimas en el momento de la agresión. La gran mayoría de ellas se encargan del “hogar o ama de casa con un 27,1% (15.660 casos). En el segundo lugar están los estudiantes con 5,9 % (3.380 ca- sos). El 4,5% (2.616 casos) se encontraban desempleados” (Forensis, 2011:160).
La violencia de pareja es un fenómeno y problema complejo y persiste oculto en gran medida por considerarse un asunto de la vida privada. Como elementos que se asocian con esa invisibilidad se han descrito: la dificultad para romper los vínculos amorosos, el miedo social a la ruptura, las preocu- paciones económicas, el miedo a la soledad, al desprestigio y el seguimiento a tradiciones y mandatos culturales, entre otros (Jimeno, 2004).
Con la intención de aportar a la visibilización de la violen- cia en las relaciones de pareja como un problema de salud pública, el Grupo de Investigación sobre Violencia y Salud, adscrito al Doctorado Interfacultades en Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia, realizó un debate sobre ese tema y como resultado de las presentaciones y discusio- nes que se dieron, surgió el presente cuaderno que contiene tres capítulos. Las autoras y el autor de los mismos son inte- grantes activos del Grupo de Investigación en mención.
En el primer capítulo, escrito por la doctora Gladys Rocío Ariza, titulado “Contextos explicativos de la violencia en las relaciones de pareja en Medellín en el siglo XXI” se conden- san los aspectos centrales de su laureada tesis de doctorado en salud pública: “La violencia en las relaciones de pare- ja en Medellín y sus representaciones sociales”. El capítulo presenta algunas consideraciones que han contribuido para considerar a la violencia en las relaciones de pareja como un problema de salud pública en Medellín. Se exponen los contextos explicativos de tal violencia en esa ciudad y se comparten interrogantes que quedan por resolverse.
A su vez, la terapeuta ocupacional y magister en trabajo so- cial, Mireya Avellanada presenta el texto “De lo vivido a lo instaurado en salud pública sobre la violencia en las relacio- nes de pareja: el caso de mujeres profesionales y el uso de la teoría de las redes sociales”. Éste recoge algunos apartes y resultados de su trabajo de grado de maestría titulado “Muje- res profesionales y sus narrativas de violencias en las relacio- nes de pareja”. El artículo expone la experiencia de la cons- trucción de un sistema de vigilancia en salud en violencia intrafamiliar, violencia contra la mujer y maltrato contra el menor –SIVIM– en la ciudad de Bogotá, la implementación de un trabajo basado en la teoría de las redes sociales para el abordaje de la violencia de pareja y visibiliza la realidad de aquella violencia cometida contra mujeres de estratos so- cioeconómicos medios y altos, y con estudios universitarios, por parte de sus compañeros.
Finalmente, el pediatra y Ph.D en salud pública Miguel Ba- rrios Acosta y la antropóloga Sara Zamora Vásquez exponen algunas reflexiones sobre el fenómeno de la violencia de pareja menos reconocidas como aquella que se presenta en poblaciones que viven en condiciones de extrema exclusión y marginalidad social y contra mujeres trans. En este capítu- lo se deconstruyen algunos de los imaginarios tradicionales sobre la violencia en las relaciones de pareja contra las mu- jeres y algunas particularidades del tema en relación con los tránsitos de las identidades de género. Los autores basaron sus análisis desde sus respectivas experiencias profesionales de trabajo con estas poblaciones, incluida la tesis doctoral “Crianza en condiciones de exclusión, marginalidad y vio- lencia social en el centro de Bogotá” del autor.
Este cuaderno se constituye en la segunda publicación que edita el Grupo de Investigación de Violencia y Salud pos- terior al libro titulado “La violencia en la sociedad actual: contextos, impactos y respuestas” (2009). Nuestra intención es seguir aportando en la construcción de conocimiento sobre el tema de la violencia desde la perspectiva de la salud colectiva. Esperamos que las reflexiones que presentamos les sean útiles.
Miguel barrios acosta
Médico Pediatra. Ph D Salud Pública Profesor Titular. Universidad Nacional de Colombia
Referencias
Ariza, G.R. (2012). De inapelable a intolerable: violencia contra las mujeres en sus relaciones de pareja en Medellín. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. 2012.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2011). Forensis. Datos para la vida. http://www.medicinalegal.gov.co/index. php/estadisticas/forensis/193-forensis-2011
Jimeno, M. (2012). Crimen pasional, contribución a una antropología de las emociones. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá.
https://www.doctoradosaludp.unal.edu.co/370/https://www.doctoradosaludp.unal.edu.co/wp-content/uploads/2017/01/17-894x1024.jpghttps://www.doctoradosaludp.unal.edu.co/wp-content/uploads/2017/01/17-150x150.jpgCuadernos del DoctoradoPresentación El Doctorado Interfacultades en Salud Pública de la Uni- versidad Nacional de Colombia desarrolla debates sobre algunos temas prioritarios que afectan el bienestar general y la salud de la población colombiana. El 30 de marzo de 2012 en el auditorio Margarita González de la Universidad Nacional de Colombia se...4dm1n edsanchezr@unal.edu.coAdministratorDoctorado Salud Pública