Pronunciamiento final, 18° Coloquio de Investigación en Salud Pública El cuidado de la vida y la salud pública

Cada año el Programa de Doctorado Interfacultades en Salud Pública (DISP) de la Universidad Nacional de Colombia ha organizado un Coloquio de investigación en Salud Pública en el que investigadores e investigadoras en formación, desde un propósito estrictamente pedagógico, disfrutan de un espacio académico para presentar sus propuestas o proyectos de investigaciones, discutir y reflexionar sobre ellas, sin importar el momento en que se encuentren.

 

En sus primeras versiones, el Coloquio convocó, casi exclusivamente, a estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia. Sin embargo, con el ánimo de enriquecer el ejercicio, en los últimos años se ha convocado a estudiantes de otras universidades con programas de formación en investigación del campo de la Salud Pública, principalmente.

El año anterior, en su decimoséptima versión, el Coloquio se realizó de manera híbrida sobre el tema “Derecho fundamental a la salud, pandemia y reforma del sistema de salud”. Como se expresó en la declaración final, la discusión central giró en torno a las relaciones entre el derecho fundamental a la salud, la pandemia por COVID-19 y la reforma estructural al sistema de salud.  La manera como estas relaciones se ordenan para nuestro país fue abordada a partir de un ejercicio contrastante, analítico y deliberativo, que logró poner en diálogo la valoración de exigentes experiencias relacionadas con respuestas a la pandemia, tanto internacionales como territoriales, con reflexiones acerca de los problemas estructurales del sistema de salud, que se vienen documentando a lo largo de dos décadas y que, precisamente, en medio de la pandemia, se manifestaron con todo rigor. En 2021, a la pandemia se sumó la movilización social en la forma de un estallido prolongado contra la acumulación de desigualdades, exclusiones y abandonos, en especial de la población juvenil, y el rechazo a reformas como la tributaria y la del sistema de salud actual, consideradas en contravía de la población que sufre las peores condiciones de vida.

Desde convergencias múltiples que se han dado en los últimos años alrededor de la superación de distintas formas de dominación y exclusión, como las de género, de etnia-raza, clase social y de generación, se ha propuesto la necesidad de repensar el tema del cuidado de la vida, tanto humana como no humana, y en todos los ámbitos de la interdependencia ser humano-naturaleza. Por lo anterior, se propone para la decimoctava versión del coloquio, como tema central, explorar las relaciones entre el cuidado de la vida, la salud pública y los sistemas de salud y de cuidado. De allí el nombre del 18° Coloquio: El cuidado de la vida y la salud pública, que dará contenido a la conferencia inaugural y a los paneles de cierre en cada jornada.

La sede de este coloquio será la ciudad de Pasto, organizado en esta oportunidad por la Universidad de Nariño. El evento se realizará de manera presencial, llamando la atención sobre la importancia que el coloquio es y debe ser un espacio de encuentro, de contacto y conversación permanente entre estudiantes y docentes lo que permite construir y consolidar relaciones entre miembros de la comunidad académica.  Estos encuentros son vitales en la construcción de una comunidad académica en salud pública deliberante, propositiva y solidaria. Por ello, se buscará contar con recursos desde las universidades para apoyar el desplazamiento de estudiantes y docentes.

Como en ocasiones anteriores, el coloquio cuenta con un Comité Organizador Interuniversitario, conformado por profesores y profesoras de las universidades que expresaron su interés en participar en el proceso, en especial, aquellas que cuentan con programas de posgrado o de formación de investigadores e investigadoras en el campo de la salud pública y áreas afines.

La estructura básica del coloquio será:

  • Conferencia o panel inaugural sobre el tema central del coloquio.
  • Mesas temáticas simultáneas, conformadas con base en los resúmenes de los proyectos de investigación a presentar, garantizando en su organización los tiempos necesarios para la discusión de las propuestas por parte de quienes asisten a cada una de las mesas. La elaboración de los proyectos de investigación y sus resúmenes deberá estar orientada por los criterios formulados en esta convocatoria. Una vez que el cumplimiento de criterios sea verificado en los resúmenes, el Comité notificará a los ponentes con una carta de aceptación al Coloquio, organizará las mesas temáticas, y definirá las y los pares académicos que serán lectores y comentaristas de los proyectos de investigación por mesa temática. Una vez que el cumplimiento de criterios sea verificado en las ponencias, el Comité elaborará y publicará la agenda de presentaciones. Todos los proyectos de investigación serán objeto de lectura y comentario por parte de dos pares académicos, profesores y estudiantes, de las universidades participantes.
  • Conversatorios al cierre de cada jornada relacionados con el tema central del evento: Cuidado de la vida y salud pública desde tres perspectivas:
    • Cuidado del ambiente y soberanía alimentaria. Universidad Sur Colombiana – Universidad de Caldas – Universidad del Valle. Hablar del cuidado del ambiente es tema obligado ante el colapso climático en ascenso. Las posibles causas al igual que las alternativas que contribuyan a disminuir o mitigar la ocurrencia de dicho colapso han de ser analizados por la magnitud del riesgo que implica para toda forma de vida.  Son causas del colapso climático la política extractivista, el uso de fuentes de energía contaminantes, el sistema agroindustrial depredador de producción de alimentos y un sinnúmero de prácticas inspiradas en la lógica de mercado, mismas que amenazan la salud de la tierra, el agua, el aire, los bosques, los animales y los humanos. Una de las principales consecuencias del colapso climático, aunada a las inequidades e injusticias marcadas, está relacionada con el hambre y con la homogenización de prácticas alimentarias impuestas por los grandes capitales. Frente a las imposiciones emergen formas de resistencia social que buscan el rescate de las culturas alimentarias de los pueblos y el reconocimiento de la diversidad, dentro de las cuales sobresale la soberanía y autonomía alimentarias.  Las categorías antes expuestas serán susceptibles de abordar desde una perspectiva crítica; en diálogo entre las ciencias de la salud, el ambiente y la sociedad a fin de proponer otras economías desde la relacionalidad, centradas en el sustento, los comunes y la reproducción y cuidado de la vida digna.
    • Territorio y salud pública. Universidad Nacional de Colombia – Universidad de Caldas. de tiempo atrás se ha reconocido la importancia del territorio para la salud pública. Sin embargo, predomina una visión del territorio como un espacio físico en el que ocurren los riesgos o los eventos que requieren alguna respuesta en salud. Se diferencian así territorios según densidad poblacional y se habla de territorios urbanos, rurales y rurales con población dispersa. No obstante, la geografía crítica y otras ciencias sociales han planteado la necesidad de entender el territorio como un producto social e histórico que resulta de los conflictos entre territorialidades, en procesos de territorialización-desterritorialización-reterritorialización. En este sentido, las preguntas que orientarían este espacio serían ¿Cómo afectan estos nuevos enfoques a la salud pública? ¿Qué relación tienen con la diversidad, la interculturalidad, las desigualdades injustas y evitables, la interseccionalidad, la democratización y la descentralización?.
    • Raza-etnia, racismo y salud pública. Universidad del Valle – Universidad de los Andes. Este será un espacio para discutir sobre el papel que juega el racismo en las condiciones de vida de las poblaciones racializadas en Colombia. Por lo tanto, interesa abordar la dimensión estructural del racismo, sus manifestaciones materiales y no materiales, la interseccionalidad con otras categorías sociales como género y clase social y, en particular, conversar sobre cómo, en la formación y en la práctica de la salud pública, debería ser abordada la cuestión racial (por ejemplo, las inequidades en salud) en el contexto colombiano.

Criterios para la presentación de los resúmenes y propuestas de investigación

Toda vez que el Coloquio ha sido concebido como un espacio académico de formación de investigadores, principalmente, en Salud Pública, se convoca a los tesistas de especialización, maestría y doctorado de este campo disciplinar a presentar, en forma de ponencia, sus proyectos de investigación, indistintamente del momento de desarrollo en el que estos se encuentren.

La ruta para la presentación de los proyectos de investigación se surtirá, a través del formulario de inscripción disponible en Inscripciones en dos etapas: presentación de resúmenes y presentación de propuestas de investigación. No se tendrán en cuenta postulaciones de investigaciones ya finalizados.

Presentación de resúmenes:

Esperamos que los investigadores e investigadoras identifiquen claramente sus resúmenes (título, nombre del autor, del director o directora y de los codirectores si es el caso, y formación académica, programa de formación en curso, grupo de investigación y programa y universidad a la que pertenece); que usen fuentes legibles de entre 11 y 13 puntos de tamaño según sus características; y que sinteticen, en un máximo de 300 palabras, el problema de investigación, el enfoque y el método; puede incluir síntesis de resultados, si es del caso.

Una vez el Comité organizador del Coloquio verifique que los resúmenes cumplen con los criterios establecidos para su presentación, los y las ponentes serán notificados con una carta de aceptación que les permitirá avanzar en asuntos logísticos.

Presentación de propuestas de investigación:

Esperamos que los investigadores e investigadoras identifiquen claramente sus ponencias (igual que los resúmenes); que usen fuentes legibles de entre 11 y 13 puntos de tamaño según sus características; y que amplíen los resúmenes aceptados a textos de máximo 5.000 palabras. Una vez que las ponencias sean recibidas, el Comité organizador definirá las mesas temáticas, las y los lectores y comentaristas, y la agenda del evento.

Mesas Temáticas

La presentación de las propuestas de investigación aceptadas se realizará en mesas temáticas simultáneas.  Cada propuesta/proyecto contará con 40 minutos distribuidos de la siguiente forma: 20 minutos de presentación, 10 minutos retroalimentación lectores y público, 10 minutos para respuestas de los investigadores e investigadoras.

 

Cronograma propuesto

 

Las fechas propuestas para la realización del 18º Coloquio son 17, 18 y 19 de noviembre de 2022.

 

Asunto

Fecha

Envío de resúmenes por parte de las y los investigadores en formación

Agosto 1 – Octubre 9

Aceptación de resúmenes por parte del comité organizador

Agosto 2 – Octubre 1

Organización de las mesas temáticas con base en los resúmenes recibidos por parte del comité organizador

Octubre 1 al 15

Envío de ponencias por parte de las y los investigadores en formación

Octubre 8 – noviembre 5

Envío de ponencias a evaluadores

Noviembre 7

Publicación de agenda preliminar por parte del comité organizador

Noviembre 12

Publicación de agenda definitiva por parte del comité organizador

Noviembre 14

Realización del evento

17, 18 y 19 de noviembre

 

 

Contacto: Catalina Gómez Villamizar

cgomezv@unal.edu.co